Impunity workshop (Spanish)
TALLER DE TRABAJO C – ESPAÑOL

Miércoles, 10 de septiembre: Estrategias nacionales de lucha contra la impunidad
Los casos examinados durante la discusión mostraron que en los niveles local, nacional e internacional de estrategias de lucha contra la impunidad siempre están interrelacionados y son interdependientes. También resaltaron distintos factores clave para que las estrategias tengan éxito.

A nivel local:

-Es necesario que haya movilizaciones locales de víctimas y/o familiares y que estos se involucren directamente en los movimientos de protesta.

-Se deben tener en cuenta en la medida de lo posible, las preocupaciones de los residentes locales para definir y perfilar con ellos, sus necesidades diarias y/o las violaciones más severas.

Esto ayudará a fortalecer la credibilidad de las ONG y la legitimidad de sus acciones entre los residentes/las comunidades locales. Los residentes no siempre perciben la situación de la que son víctimas como una violación de sus derechos fundamentales. Por lo tanto, es fundamental ayudarles a darse cuenta de esta situación. Además, muchos de ellos creen que las ONG de derechos humanos “no van con ellos”; creen que esa noción está más relacionada con la protección de personas acaudaladas que con la defensa de sus derechos. Un enfoque educacional es fundamental para crear conjuntamente (entre ONG y comunidades) una estrategia para el reconocimiento de derechos y la compensación por las violaciones (especialmente en Honduras, Guatemala, Venezuela y Colombia).

De esta forma se podrán reforzar las reclamaciones y frustrar las campañas de desacreditación que vinculan a las ONG de derechos humanos con los “ofensores” a los que intentan proteger.

Ejemplo: En el sureste de Venezuela, están aumentando las ejecuciones de sumario de ofensores e individuos designados como tales. En este contexto, la situación sólo se puede resolver mediante la organización de la población; primero, en concepto de “municipios” y, en segundo lugar, mediante una concienciación gradual y manifestaciones a nivel nacional.

-En áreas de alto riesgo, las ONG de otras regiones pueden encargarse de los casos de violaciones para reducir los riesgos (éste es el caso, particularmente, en Perú).

A nivel nacional:

-Para ser más eficientes y hacer frente a los ataques, las ONG deben estar en coordinación y trabajar en red.

Ejemplo: En Perú, 62 ONG de derechos humanos crearon una red. Cualquiera que intente poner el peligro la credibilidad de una de las ONG, deberá enfrentarse a los 62 miembros de la red, cuya fiabilidad es ampliamente conocida y está reconocida por las autoridades.

-Las ONG no deben buscar siempre el conflicto con los órganos judiciales o con los representantes estatales.

Ejemplo: en Perú las ONG lanzaron un movimiento de cooperación con y para el apoyo de “fiscales”, para que puedan iniciar investigaciones de crímenes basadas en su trabajo de denuncia. De esta forma, los conflictos se reducen a casos en los que los “fiscales” rechazan completamente la cooperación con ONG y dificultan su progreso en cada caso.

- Las ONG deben trabajar estrechamente con otros sectores sociales (sindicatos, ONG sociales, etc.) así como con personas/miembros del parlamento cuando es posible en el contexto nacional, en concreto para lanzar campañas conjuntas (se dieron distintos ejemplos, especialmente en Panamá, Bolivia y Brasil).

-Se deben iniciar redes especiales (por ejemplo, la “red de avogados populares” en Brasil).

-En general, y a pesar de sus limitaciones, las comisiones nacionales de “la Justicia” o “la Verdad” se consideran elementos clave de las estrategias nacionales de la lucha contra la impunidad.

Ejemplo: Después del fracaso de acciones de lucha contra la impunidad, las ONG de Brasil desarrollaron “tribunales de opinión” o “tribunales morales” que implantaron análisis detallados de casos. Estos tribunales contribuyeron de forma significativa a la denuncia y al cese de algunas violaciones.

A nivel internacional:

-Los mecanismos regionales e internacionales de protección de derechos humanos cumplen una función importante en cualquier estrategia de lucha contra la impunidad.

La importancia y el uso de estos mecanismos regionales e internacionales varía según el contexto nacional. Cuanto menos acceso a la justicia hay a nivel nacional, más énfasis y esperanza hay en los sistemas internacionales. En países donde existen varias oportunidades a nivel nacional, los sistemas regionales e internacionales sirven de apoyo y refuerzo para las estrategias nacionales obligando a los Estados a actuar y responder a una posible condena.

Más concretamente, la Comisión Interamericana y el Tribunal de Derechos Humanos se consideran instrumentos esenciales de la lucha contra la impunidad, a pesar de sus limitaciones (duración de los procedimientos, dificultad de control de la implantación de decisiones, etc.). En primer lugar, las medidas de protección (“medidas cautelares”) ayudan a los defensores. En segundo lugar, las condenas del Estado son de especial ayuda para las ONG nacionales en sus estrategias nacionales de lucha contra la impunidad.

Ejemplo: Este caso se da notablemente en Honduras. Si hay un conflicto entre la legislación nacional y un tratado internacional y si el juez se niega a considerar las obligaciones impuestas por estos tratados, una ley nacional permite declarar agotados los recursos internos y “denunciar” al funcionario a cargo, que no conoce debidamente el tratado internacional, frente al ICHR.

- El estatus de asesoramiento de OEA se debe utilizar como un lugar donde las ONG pueden expresarse y ser escuchadas.

- El apoyo a ONG internacionales por parte de las ONG nacionales, en el proceso de denuncia, refuerza su credibilidad.

- Es necesario aumentar las ayudas económicas para el sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos.

Uso de los medios de comunicación:

-Cualquier estrategia nacional de lucha contra la impunidad debe incluir el uso de los medios de comunicación, de acuerdo a las particularidades nacionales.

Ejemplo: En Honduras, las ONG utilizan las radios de difusión local y presentan programas denominados “voceros” durante los que se denuncian las violaciones. En Nicaragua, la prensa escrita es el medio más fiable para la comunicación. Sin embargo, todavía es necesario ser cauteloso y controlar los artículos escritos por periodistas e incluso encargarse de escribirlos.

-Los medios de comunicación son muy importantes para reforzar o destruir la credibilidad de las ONG. Por lo tanto también es fundamental utilizarlos para frustrar las campañas de desacreditación.

-Todas las campañas de comunicación deben incluir a los medios de comunicación internacionales.

A pesar de que los medios de comunicación participan muchas veces de la impunidad, todos los ejemplos de estrategias de denuncia y de lucha que han finalizado con éxito incluyeron una estrategia de comunicación importante, tanto a nivel nacional como internacional.

This page was updated on 16th August, 2004
http://www.frontlinedefenders.org/platform/1366

regreso a documentos            regreso a DDHH